Alianza entre USerena y SEREMI de Justicia y DDHH beneficiará a estudiantes y permitirá el desarrollo de nuevas investigaciones

userena seremi justicia
Plazas de justicia y derechos humanos, visitas guiadas y desarrollo de talleres, memorias o tesinas en proyectos, programas o servicios entregados en los servicios del sector justicia, forman parte de las acciones en las que participarán estudiantes de la Universidad.

 

La Universidad de La Serena y la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Coquimbo firmaron un protocolo de colaboración que permitirá realizar diversas actividades conjuntas que beneficiarán a estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ), quienes podrán conocer la labor que desarrollan los servicios dependientes de la SEREMI, abriendo nuevos espacios de investigación y estudio de los programas existentes en el sector justicia y/o relación con sus usuarios.

Plazas de justicia y derechos humanos u otras actividades en terreno, visitas guiadas y desarrollo de talleres, memorias o tesinas en proyectos, programas o servicios entregados en los servicios del sector justicia, forman parte de las acciones en las que participarán estudiantes de la Universidad. También se realizarán actividades de sensibilización o capacitación a integrantes de la comunidad institucional en temáticas de interés mutuo.

Suscribieron este importante acuerdo la Rectora, Dra. Luperfina Rojas; y la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, quienes valoraron esta alianza colaborativa entre ambas instituciones del Estado.

Para la Rectora Rojas, este protocolo “permitirá a nuestros estudiantes participar en distintas actividades y fortalecer su formación práctica, desarrollando competencias profesionales y éticas en contextos reales. Además, fomentará la creación de espacios de reflexión, investigación y acciones que contribuyan al desarrollo social y humano de nuestra región”.

La autoridad universitaria agregó que el acuerdo “consolida un vínculo que nos permitirá avanzar en el fortalecimiento de la educación, la investigación y el servicio a nuestra comunidad, con un enfoque en el respeto y promoción de los derechos humanos”.

La Seremi de Justicia, en tanto, destacó que este protocolo “en este esfuerzo de fortalecer la vinculación con el mundo académico, destacamos la firma del protocolo de trabajo con la ULS, el cual nos permitirá a ambas instituciones realizar actividades de investigación, pasantías, seminarios y otras actividades que enriquezcan nuestro quehacer. Como Gobierno es de suma importancia realizar un trabajo mancomunado y de calidad con la única universidad estatal presente en la región”.

También resaltó que “abre espacio para nuevas instancias como, por ejemplo, en temáticas como la puesta en marcha del Servicio de Reinserción Social, factores que promueven la reinserción social de las personas, la mirada histórica de los programas de Derechos Humanos, la violencia de género y las pericias forenses, entre otros”.

Christian Merino, Director del Departamento de Ciencias Jurídicas ULS, explicó que este protocolo viene a oficializar un trabajo conjunto que ha permitido el desarrollo de actividades desde el año 2022 hasta la fecha, añadiendo que “esta alianza beneficiará no solo a ambas instituciones, sino que también impactará en la vinculación con el medio de los territorios y sus habitantes, junto con “incidir positivamente en los procesos de enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad”.

Los servicios públicos que pertenecen al sector justicia son la Corporación de Asistencia Judicial, Defensoría Penal Pública, Gendarmería de Chile, Servicio de Reinserción Social Juvenil, Servicio Médico Legal y Servicio de Registro Civil e Identificación.

En ese sentido, Loreto Rebolledo, directora regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil subrayó que, “este acuerdo fortalece el trabajo conjunto en temas de justicia, derechos humanos y reinserción. Para el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, esta alianza representa una oportunidad única de sumar conocimiento, experiencia y compromiso académico en la construcción de un futuro con mayores oportunidades para los adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia. Juntos, seguimos avanzando hacia una sociedad más inclusiva y justa”.

Que se habla hoy :

Iniciativa pondrá a disposición descuentos en rubros comerciales e información sobre servicios municipales. Para acceder a ella se debe inscribir de manera online o presencial y funciona a través de una aplicación móvil. Descuentos en diversas áreas y rubros comerciales, pago de algunos servicios municipales y el detalle de panoramas y eventos en la comuna, son parte de los beneficios que traerá la tarjeta y aplicación móvil, “Soy Coquimbo” que anunció el alcalde Ali Manouchehri y que busca ser un aliado para las y los residentes de la comuna puerto. Para acceder a la tarjeta “Soy Coquimbo” que estará disponible desde marzo, las personas podrán inscribirse en la página web municoquimbo.cl, seguir los pasos y subir la documentación requerida. Proceso que también se realizará de manera presencial en el Edificio Consistorial, Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, Cruz del Tercer Milenio y en las delegaciones municipales. Uno de los objetivos de la administración del alcalde Ali Manouchehri, es potenciar la conectividad entre coquimbanos, coquimbanas y el municipio porteño, poniendo a disposición interesantes beneficios en el mercado local y difundiendo detalles de los servicios municipales, todo conectado a través de un sistema moderno que estará disponible para la comunidad. “Invitamos a la familia coquimbana a prepararse para ser parte de esta importante iniciativa que estamos anunciando. La tarjeta Soy Coquimbo busca ser una mano amiga para las y los residentes de la comuna, no sólo habrá importantes descuentos en áreas comerciales, sino que también tendrá valiosa información sobre los servicios municipales que tenemos a su disposición y algunos pagos de éstos”, manifestó el alcalde Ali Manouchehri. Un punto importante es que la tarjeta digital es gratuita, mientras que en su formato físico tendrá un costo de $1.000 pesos y se conecta con una aplicación móvil donde se podrá encontrar los detalles de los beneficios. Los beneficios considerarán convenios con los rubros como alimentación, mecánica automotriz, deportes, servicios, salud, artesanía, gastronomía, belleza, bienestar, vestuario, mascotas, hogar y ferretería, entre otros. Desde el municipio de Coquimbo, invitan también a las empresas locales a seguir sumándose a esta iniciativa, poniéndose en contacto con el Departamento de Fomento Productivo para ser parte de esta plataforma de beneficios que avanza a toda marcha para pronto ser una realidad para los vecinos y vecinas de Coquimbo.