Frente a las pretensiones peruanas en la UNESCO el Diputado Ricardo Cifuentes defiende el patrimonio nacional “El pisco es chileno”
Ante la reciente iniciativa peruana de inscribir manuscritos históricos que han sido interpretados por algunos sectores como respaldo al origen peruano del pisco, el parlamentario reafirmó su compromiso con la defensa del pisco chileno, señalando: “Vamos a defender el origen del pisco chileno. El pisco es chileno, su origen está absolutamente claro y no vamos a aceptar esta nueva arremetida peruana que ahora pretende que la Unesco reconozca a Perú como el origen del pisco. Eso no es así, hay documentos que lo avalan y vamos a defender con toda la fuerza de la historia, el origen del pisco chileno”.
Por esta situación, el próximo lunes 16 de diciembre se llevará a cabo una reunión convocada por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, con el Consejo Asesor del Pisco. Esta instancia, creada en 2015, se enfoca en proteger, promover y desarrollar la Denominación de Origen (DO) Pisco en Chile.
El Consejo Asesor del Pisco está compuesto por actores clave como la Asociación de Productores de Pisco (APP), el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la Universidad de Chile, y servicios agrícolas como INIA, SAG y FIA, junto con representantes de las Seremis de Agricultura de las regiones de Coquimbo y Atacama. En esta ocasión, se unirán los ministerios de Relaciones Exteriores y Economía, lo que demuestra la relevancia estratégica del tema.
Un legado histórico que trasciende fronteras
La Denominación de Origen Pisco en Chile tiene una sólida base histórica y legal. Fue delimitada oficialmente en 1931 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo, pero su tradición se remonta al siglo XVI, cuando la vid llegó al territorio nacional con los conquistadores españoles, quienes en las regiones de Atacama y Coquimbo encontraron las condiciones ideales para el cultivo de uva y la elaboración de aguardientes, marcando el inicio de una identidad que perdura hasta hoy.
Actualmente, la producción nacional de pisco alcanza los 40 millones de litros anuales, con un 95% destinado al consumo interno. Empresas como Capel y la Compañía Pisquera de Chile lideran el mercado, mientras que pequeñas y medianas empresas fortalecen el tejido productivo local.
El pisco chileno en el escenario global
Chile ha trabajado constantemente para incluir el reconocimiento de la DO Pisco en tratados internacionales, promoviendo la coexistencia con el producto peruano en mercados externos. Este enfoque ha permitido consolidar la presencia del pisco chileno en el comercio global, garantizando acceso a nuevos mercados y fortaleciendo su identidad nacional.
El próximo lunes, la defensa del pisco chileno se alzará con fuerza, respaldada por la historia, la tradición y el compromiso de actores políticos y sociales que ven en este destilado un símbolo de la identidad chilena.