Ley de “40 horas” Reducción de la Jornada Laboral: Implementación supera las expectativas iniciales

El pasado 26 de abril, comenzó a regir la Ley Nº 21.561, que establece la reducción progresiva de la jornada laboral en Chile. Esta normativa, diseñada para disminuir la carga horaria semanal de los trabajadores sin afectar sus ingresos, se implementará gradualmente hasta alcanzar las 40 horas semanales en 2028.

A más de siete meses de su puesta en marcha, las cifras entregadas por la Dirección del Trabajo revelan un escenario alentador: hasta octubre de 2024 se han registrado 1.777 denuncias relacionadas con esta ley, lo que equivale a solo el 3,4% del total de denuncias laborales recibidas por la institución. De estas, se han cursado 675 infracciones, números que los expertos consideran acotados para una reforma de esta magnitud.

Opinión Experta: Un proceso que supera expectativas

Carlos Álvarez Cerezo, abogado, MBA en Administración de Empresas y experto en asesoría legal a empresas, señala que las preocupaciones iniciales sobre una posible judicialización masiva de esta normativa han sido mitigadas con el tiempo.

“En un principio, existía temor por el impacto que podría tener esta ley en el ámbito laboral, especialmente en lo referido a la adecuación de contratos y la gestión de recursos humanos. Sin embargo, lo que estamos viendo es que las empresas han asumido de forma proactiva esta transición, y la implementación ha sido más fluida de lo esperado”, explica Álvarez.

Además, el abogado destaca que la gradualidad de la normativa ha sido clave para su correcta ejecución, permitiendo a las organizaciones adaptarse en plazos razonables.

Etapas de Implementación

La ley establece un calendario progresivo que garantiza un ajuste ordenado:
1️⃣ Desde abril de 2024: Jornada semanal reducida a 44 horas.
2️⃣ Entre el primer y quinto año: Ajuste a 42 horas semanales.
3️⃣ A partir del quinto año (2028): Jornada laboral definitiva de 40 horas semanales.

Aspectos Fundamentales

Entre los puntos más relevantes, la normativa asegura:

  • Irrenunciabilidad de la reducción horaria: Los ajustes se integran automáticamente a los contratos laborales, sin requerir la aceptación del trabajador.
  • Protección de las remuneraciones: Los ingresos de los trabajadores no se verán afectados por la disminución de horas.

Si bien el número de infracciones es reducido, Carlos Álvarez enfatiza que es fundamental que las empresas continúen informándose y actualizando sus políticas internas para cumplir con la normativa.

“Cumplir con la Ley Nº 21.561 no solo es un imperativo legal, sino una oportunidad para fortalecer la relación con los trabajadores y mejorar la productividad empresarial en el largo plazo” agrega Álvarez.

La reducción de la jornada laboral representa un desafío para el sector productivo, pero también un avance significativo en la mejora de las condiciones laborales en el país.

_____________________________________________________________________________________

¿Tienes dudas sobre la implementación de esta ley en tu empresa?
Carlos Álvarez Cerezo ofrece asesorías especializadas para ayudarte a cumplir con esta normativa y optimizar los procesos internos de tu organización. Contáctalo en @abogado.carlosalvarez para obtener soluciones legales prácticas y efectivas.

carlos alvarez 40 horas

Que se habla hoy :

Iniciativa pondrá a disposición descuentos en rubros comerciales e información sobre servicios municipales. Para acceder a ella se debe inscribir de manera online o presencial y funciona a través de una aplicación móvil. Descuentos en diversas áreas y rubros comerciales, pago de algunos servicios municipales y el detalle de panoramas y eventos en la comuna, son parte de los beneficios que traerá la tarjeta y aplicación móvil, “Soy Coquimbo” que anunció el alcalde Ali Manouchehri y que busca ser un aliado para las y los residentes de la comuna puerto. Para acceder a la tarjeta “Soy Coquimbo” que estará disponible desde marzo, las personas podrán inscribirse en la página web municoquimbo.cl, seguir los pasos y subir la documentación requerida. Proceso que también se realizará de manera presencial en el Edificio Consistorial, Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, Cruz del Tercer Milenio y en las delegaciones municipales. Uno de los objetivos de la administración del alcalde Ali Manouchehri, es potenciar la conectividad entre coquimbanos, coquimbanas y el municipio porteño, poniendo a disposición interesantes beneficios en el mercado local y difundiendo detalles de los servicios municipales, todo conectado a través de un sistema moderno que estará disponible para la comunidad. “Invitamos a la familia coquimbana a prepararse para ser parte de esta importante iniciativa que estamos anunciando. La tarjeta Soy Coquimbo busca ser una mano amiga para las y los residentes de la comuna, no sólo habrá importantes descuentos en áreas comerciales, sino que también tendrá valiosa información sobre los servicios municipales que tenemos a su disposición y algunos pagos de éstos”, manifestó el alcalde Ali Manouchehri. Un punto importante es que la tarjeta digital es gratuita, mientras que en su formato físico tendrá un costo de $1.000 pesos y se conecta con una aplicación móvil donde se podrá encontrar los detalles de los beneficios. Los beneficios considerarán convenios con los rubros como alimentación, mecánica automotriz, deportes, servicios, salud, artesanía, gastronomía, belleza, bienestar, vestuario, mascotas, hogar y ferretería, entre otros. Desde el municipio de Coquimbo, invitan también a las empresas locales a seguir sumándose a esta iniciativa, poniéndose en contacto con el Departamento de Fomento Productivo para ser parte de esta plataforma de beneficios que avanza a toda marcha para pronto ser una realidad para los vecinos y vecinas de Coquimbo.