Terremoto en Myanmar revela similitudes con falla tectónica en Chile

El reciente sismo en Myanmar destaca la importancia de monitorear fallas tectónicas similares en Chile.
El pasado viernes, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar, con epicentro cercano a la ciudad de Mandalay. El sismo provocó el colapso de varios edificios en la zona, aunque hasta el momento no se han reportado víctimas fatales. El hipocentro se ubicó a una profundidad de aproximadamente diez kilómetros, y poco después se registró una réplica de magnitud 6,4 en la misma área.
Un geógrafo destacó la relevancia de este terremoto debido a su origen en la falla tectónica de Sagaing, una estructura geológica de deslizamiento horizontal similar a la Falla Liquiñe-Ofqui en el sur de Chile. Ambas fallas comparten características que las hacen propensas a generar terremotos de gran magnitud, lo que subraya la importancia de su estudio y monitoreo constante.
La intensidad del sismo en Myanmar fue tal que se sintió en la capital de Tailandia, Bangkok, y en áreas de la provincia china de Yunnan, cercana a la frontera con Myanmar. Este evento pone de manifiesto la necesidad de estar preparados ante posibles eventos sísmicos en regiones con fallas tectónicas similares, como es el caso del sur de Chile. La Falla Liquiñe-Ofqui, al igual que la de Sagaing, tiene el potencial de liberar una cantidad significativa de energía, lo que podría resultar en terremotos de gran magnitud con consecuencias severas para las comunidades cercanas.
En este contexto, es esencial que las autoridades y la comunidad científica en Chile continúen fortaleciendo las medidas de prevención y respuesta ante desastres naturales. El monitoreo constante de la Falla Liquiñe-Ofqui y la implementación de políticas de construcción antisísmica son fundamentales para mitigar los posibles efectos de futuros terremotos en el país.