SOLIDARIDAD EN CHILE: Cuando la comunidad suple las carencias de un sistema de salud insuficiente.

solidaridad en chile opinion

Últimamente hemos vistos cómo diversas campañas solidarias en Chile, como bingos, rifas y caminatas, han surgido en respuesta a la insuficiencia histórica de las políticas públicas en salud.

Esto se visualizó de sobremanera durante la pandemia de COVID-19, en donde la comunidad se organizó para suplir las necesidades básicas de muchas familias afectadas por la crisis económica y sanitaria, evidenciando la desigualdad y la precariedad del sistema sanitario. Ejemplos notables son las ollas comunes y las colectas de alimentos, que reflejan la capacidad de movilización y el compromiso de la ciudadanía para enfrentar emergencias (Misa y Oraciones, 2020).

Recientemente, iniciativas como la caminata de Camila Gómez y Fernando Jara han ganado gran notoriedad. Estas caminatas que buscan recaudar fondos y sensibilizar sobre las carencias del sistema de salud chileno, se enmarcan en la tradición de solidaridad comunitaria, demostrando cómo la ciudadanía recurre a la autoorganización para cubrir necesidades que deberían ser garantizadas por políticas públicas efectivas. PERO, aunque la solidaridad comunitaria es esencial dentro de la convivencia social, no puede ser el único sostén para los más vulnerables (Ladera Sur, 2020).

La persistencia de estas campañas evidencia un vacío en las políticas públicas. Muchas familias en Chile carecen de acceso a una atención médica adecuada y a un sistema de protección social eficaz. La histórica privatización de los servicios de salud ha generado disparidades significativas en el acceso y la calidad de estos servicios. Por lo tanto, es imperativo que el Estado asuma su responsabilidad en garantizar los derechos básicos de todos los ciudadanos, asegurando una protección social universal y adecuada. Este fenómeno ha sido ampliamente documentado, destacando la necesidad de políticas más inclusivas y efectivas para enfrentar las desigualdades y promover la equidad en salud (Vera, 2023).

A medida que la comunidad continúa organizándose para cubrir las necesidades básicas, queda claro que la acción colectiva no puede sustituir la responsabilidad estatal.
Así entonces, el desafío ahora es transformar esta solidaridad en un impulso para cambios estructurales que aseguren una mejor calidad de vida para toda la población.

📝Por Profe Nelson
📷Imagen creada con I.A.

REFERENCIAS:
– Misa y Oraciones. (2020). Campañas solidarias en Chile en tiempos de pandemia. Recuperado de https://misayoracion.com/campanas-solidarias-en-chile-en-tiempos-de-pandemia/

– Ladera Sur. (2020). Solidaridad en tiempos de pandemia: conoce las ollas comunes y otras formas de ayudar en distintas regiones de Chile. Recuperado de https://laderasur.com/articulo/solidaridad-en-tiempos-de-pandemia-conoce-las-ollas-comunes-y-otras-formas-de-ayudar-en-distintas-regiones-de-chile/

– Vera, A. (2023).Resiliencia comunitaria en contexto de desastre por COVID-19: Resurgimiento y territorialización de las ollas comunes, el caso de Puente Alto. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022023000100245&script=sci_arttext&tlng=en 

Que se habla hoy :

Iniciativa pondrá a disposición descuentos en rubros comerciales e información sobre servicios municipales. Para acceder a ella se debe inscribir de manera online o presencial y funciona a través de una aplicación móvil. Descuentos en diversas áreas y rubros comerciales, pago de algunos servicios municipales y el detalle de panoramas y eventos en la comuna, son parte de los beneficios que traerá la tarjeta y aplicación móvil, “Soy Coquimbo” que anunció el alcalde Ali Manouchehri y que busca ser un aliado para las y los residentes de la comuna puerto. Para acceder a la tarjeta “Soy Coquimbo” que estará disponible desde marzo, las personas podrán inscribirse en la página web municoquimbo.cl, seguir los pasos y subir la documentación requerida. Proceso que también se realizará de manera presencial en el Edificio Consistorial, Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, Cruz del Tercer Milenio y en las delegaciones municipales. Uno de los objetivos de la administración del alcalde Ali Manouchehri, es potenciar la conectividad entre coquimbanos, coquimbanas y el municipio porteño, poniendo a disposición interesantes beneficios en el mercado local y difundiendo detalles de los servicios municipales, todo conectado a través de un sistema moderno que estará disponible para la comunidad. “Invitamos a la familia coquimbana a prepararse para ser parte de esta importante iniciativa que estamos anunciando. La tarjeta Soy Coquimbo busca ser una mano amiga para las y los residentes de la comuna, no sólo habrá importantes descuentos en áreas comerciales, sino que también tendrá valiosa información sobre los servicios municipales que tenemos a su disposición y algunos pagos de éstos”, manifestó el alcalde Ali Manouchehri. Un punto importante es que la tarjeta digital es gratuita, mientras que en su formato físico tendrá un costo de $1.000 pesos y se conecta con una aplicación móvil donde se podrá encontrar los detalles de los beneficios. Los beneficios considerarán convenios con los rubros como alimentación, mecánica automotriz, deportes, servicios, salud, artesanía, gastronomía, belleza, bienestar, vestuario, mascotas, hogar y ferretería, entre otros. Desde el municipio de Coquimbo, invitan también a las empresas locales a seguir sumándose a esta iniciativa, poniéndose en contacto con el Departamento de Fomento Productivo para ser parte de esta plataforma de beneficios que avanza a toda marcha para pronto ser una realidad para los vecinos y vecinas de Coquimbo.