Conforman Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
La mesa de trabajo y coordinación entre el sector público, privado y la academia busca promover la investigación, fortalecer la economía local y posicionar a la región como referente en desarrollo científico a nivel nacional.

 

La primera sesión del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) para el Desarrollo, realizada en la Universidad Católica del Norte (UCN), marcó el inicio de un trabajo destinado a fomentar la investigación y promover sinergias entre los sectores público, privado y académico, consolidando un espacio estratégico para enfrentar desafíos locales y potenciar el crecimiento económico de la región.

El Gobernador Regional, Darwin Ibacache, quien preside el comité, destacó el valor de este esfuerzo para el futuro de la región. “Estamos muy contentos con la instalación de este comité, que nos permitirá establecer lineamientos no solo para la administración de los fondos públicos, sino también para el desarrollo productivo de nuestra región. Nos entregará directrices estratégicas para avanzar en innovación, ciencia y tecnología, áreas en las que estamos retrasados, pero que esperamos posicionar como un polo importante en el país en los próximos años”, señaló la máxima autoridad regional.

Este comité, creado bajo la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización, tiene el mandato de diseñar estrategias que integren las directrices nacionales en materia de ciencia y tecnología, pero adaptadas a las particularidades de cada región.

Para Carlos Olavarría, director ejecutivo de Ceaza y miembro del CTi, “es importante resaltar el hito de la conformación del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, encargado de elaborar la estrategia en esta área. La innovación y la tecnología son motores clave para el desarrollo regional, por lo que debemos crear una estrategia a largo plazo que defina hacia dónde queremos llevar a nuestra región”.

El Comité está integrado por el Gobernador; el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional; las seremis de Ciencia, Economía y Educación; y tres miembros designados mediante convocatoria pública, representando sectores como la academia, la investigación, el emprendimiento y la sociedad civil.

El representante del mundo académico en el comité, Dr. Wolfgang Stotz, agregó que, “somos dos académicos en este comité, y aunque pertenecemos a instituciones específicas, representamos al mundo académico de la región, que es pequeño. Nuestra sugerencia es que, dependiendo de los temas tratados, se invite a otras instituciones académicas y a investigadores de la región, ya que este comité es de interés para toda la educación superior e investigación de Coquimbo”.

También el mundo privado se hizo presente en este trabajo conjunto, representado por Rafael Quezada, gerente de Innovación y Sostenibilidad de Ecovista. “Es fundamental reconocer el rol de las empresas en ciencia, tecnología e innovación. Su participación en este comité permite alinear el desarrollo académico con la capacidad de las empresas para agregar valor a las personas, lo que es clave para el progreso de la región”.

Parque Científico-Tecnológico

Uno de los puntos a profundizar en las próximas reuniones es el estudio de prefactibilidad del proyecto “Parque Científico-Tecnológico Región de Coquimbo”, un futuro polo regional enfocado en tecnologías sustentables, energías limpias y turismo ecológico-científico. Este espacio integrará laboratorios, fábricas a pequeña escala y áreas educativas, impulsando la formación de capital humano y la economía local, en línea con las estrategias de desarrollo regional y nacional.

Según el gobernador Ibacache, “es una de las iniciativas que estamos impulsando desde el Gobierno Regional, junto al Seremi de Obras Públicas. Se trata de un Parque Tecnológico en Coquimbo, que reunirá a las instituciones dedicadas a la innovación, tecnología y ciencia, proporcionando la infraestructura necesaria para fomentar la innovación en nuestra región”.

El estudio de prefactibilidad abordará un diagnóstico integral de las actuales capacidades en esta materia, identificará las necesidades específicas del territorio y propondrá un modelo de gestión sostenible. Este análisis incluirá la evaluación de casos exitosos a nivel nacional e internacional y se espera que siente las bases para un proyecto transformador que dinamice la economía local, fomente la empleabilidad y posicione la zona como un referente en innovación.

Con un cronograma estimado de 300 días, el Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación ha sentado un precedente al poner en marcha una iniciativa que promete cambiar el panorama tecnológico de la región. Este parque no solo será un espacio físico, sino un símbolo de colaboración y visión de futuro para toda la comunidad.

Que se habla hoy :

Iniciativa pondrá a disposición descuentos en rubros comerciales e información sobre servicios municipales. Para acceder a ella se debe inscribir de manera online o presencial y funciona a través de una aplicación móvil. Descuentos en diversas áreas y rubros comerciales, pago de algunos servicios municipales y el detalle de panoramas y eventos en la comuna, son parte de los beneficios que traerá la tarjeta y aplicación móvil, “Soy Coquimbo” que anunció el alcalde Ali Manouchehri y que busca ser un aliado para las y los residentes de la comuna puerto. Para acceder a la tarjeta “Soy Coquimbo” que estará disponible desde marzo, las personas podrán inscribirse en la página web municoquimbo.cl, seguir los pasos y subir la documentación requerida. Proceso que también se realizará de manera presencial en el Edificio Consistorial, Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, Cruz del Tercer Milenio y en las delegaciones municipales. Uno de los objetivos de la administración del alcalde Ali Manouchehri, es potenciar la conectividad entre coquimbanos, coquimbanas y el municipio porteño, poniendo a disposición interesantes beneficios en el mercado local y difundiendo detalles de los servicios municipales, todo conectado a través de un sistema moderno que estará disponible para la comunidad. “Invitamos a la familia coquimbana a prepararse para ser parte de esta importante iniciativa que estamos anunciando. La tarjeta Soy Coquimbo busca ser una mano amiga para las y los residentes de la comuna, no sólo habrá importantes descuentos en áreas comerciales, sino que también tendrá valiosa información sobre los servicios municipales que tenemos a su disposición y algunos pagos de éstos”, manifestó el alcalde Ali Manouchehri. Un punto importante es que la tarjeta digital es gratuita, mientras que en su formato físico tendrá un costo de $1.000 pesos y se conecta con una aplicación móvil donde se podrá encontrar los detalles de los beneficios. Los beneficios considerarán convenios con los rubros como alimentación, mecánica automotriz, deportes, servicios, salud, artesanía, gastronomía, belleza, bienestar, vestuario, mascotas, hogar y ferretería, entre otros. Desde el municipio de Coquimbo, invitan también a las empresas locales a seguir sumándose a esta iniciativa, poniéndose en contacto con el Departamento de Fomento Productivo para ser parte de esta plataforma de beneficios que avanza a toda marcha para pronto ser una realidad para los vecinos y vecinas de Coquimbo.