46 familias del sector rural de Coquimbo reciben las llaves de su nuevo hogar en Loteo La Paz

la paz coquimbo
En el sector de San Rafael se construyó el proyecto habitacional que cuenta con urbanización, áreas verdes, juegos infantiles y 46 viviendas. Fueron más de 14 años de espera de los integrantes del Comité La Paz quienes, emocionados, cumplieron el sueño de la casa propia.

 

Fueron más de 14 años de espera que culminaron este miércoles 21 de noviembre cuando, 46 familias del sector rural de Coquimbo, recibieron las llaves que los convierten en los propietarios de sus nuevas viviendas en el proyecto habitacional “La Paz”. Un camino complejo que iniciaron el año 2012 y que desde el 2022 pisó el acelerador formando parte del Plan de Emergencia Habitacional.

En el proyecto se invirtieron más de $1200 millones para construir 46 viviendas pareadas de 1 piso, 38 casas de 42,92 m2 y 8 para familias numerosas de 54,61 m2. Además, cuenta con áreas verdes, zona de juegos infantiles, urbanización, planta de tratamiento entre otros servicios.

Felicitando y compartiendo con cada familia, el alcalde Ali Manouchehri se mostró feliz de esta nueva entrega de viviendas sociales en Coquimbo, específicamente en el sector rural. Es un proyecto especial, ya que desde que inició su gestión en 2021 acompañó al comité para acelerar los procesos en la transferencia del terreno, luego en la colocación de la primera piedra, supervisando los avances en la construcción y finalmente entregando las llaves de los nuevos hogares.

“Estamos orgullosos de haberlas acompañado en parte de este proceso, en la parte final poniendo el acelerador acompañado del Serviu, Minvu y de una empresa constructora que hizo un trabajo de calidad. Creo que cuando se logra conjugar o alinear todo el resultado está a la vista: familias contentas que dignifican su vida, familias que dejan de pagar arriendo, familias que pueden tener una crianza de sus hijos y nietos de calidad. Eso es lo que buscamos como municipio y seguir trabajando, acompañando al gobierno en este Plan de Emergencia Habitacional y sacar la mayor cantidad de soluciones habitacionales para los vecinos y vecinas”.

Emilia Araya presidenta del comité de vivienda La Paz de Pan de Azúcar agradeció el apoyo del alcalde Manouchehri, del Minvu, el Serviu y por supuesto, de todos sus nuevos vecinos integrantes del comité quienes, sin bajar los brazos en ningún momento, lucharon estos 12 años para concretar sus sueños y ya se están organizando para configurar la junta de vecinos y postular a proyectos que le permitan contar con una sede, multicancha y alarmas comunitarias.

“La felicidad es tremenda porque al fin vamos a tener nuestras casas donde vamos a tener nuestros recuerdos inolvidables. Es un conjunto donde vamos a convivir para el resto de la vida, son nuestras casas”, señala Emilia orgullosa y emocionada tras recibir sus llaves.

CASAS QUE SE CONVIERTEN EN HOGARES

Nelly Castillo esperaba en la puerta de su nueva vivienda a recibir sus llaves. Fue el propio alcalde quien se las entregó y la ayudó a abrir, por primera vez, las puertas de su hogar. Una vivienda que esperó por tanto tiempo y en la que vivirá junto a su hija y su nieto.

Entre lágrimas de emoción recorrió toda la vivienda que tiene una ubicación privilegiada. “Me emociono, porque al fin ya tenemos nuestra casa. Mi hija pagaba el arriendo y nos salía bien caro. Pero gracias a Dios tenemos nuestra casa”.

Felicidad compartida con su hija Milena quien agradecía que después de tanta espera, su madre contará con una casa propia en una villa que le impresionó y en la que invertirán el dinero del arriendo para ir mejorando el nuevo hogar. “Yo vivo en Tierras Blancas y acá es campo y es pura tierra, pero acá no, son muy bonitas las casas, todo pavimentado, la ampliación de las panderetas, todo bonito. Nuestro sueño es acá empezar de cero y seguir”.

Quien también recibió sus llaves es Robinson Vega quien estos últimos años ha vivido de allegado en la casa de su abuelo. Ya pronto se cambiará a su nuevo hogar y recuerda que cuando partió en el comité “mi hijo estaba pequeño, tenía un año y ahora ya va a cumplir 18. En los últimos años fue más rápido y avanzó, tuvo harto movimiento y se agilizaron los papeles del terreno y después de todo eso fluyó”, señala feliz acompañado de toda su familia.

Una de las características de este comité y del proyecto es que gran parte de quienes los conforman fueron excompañeros del colegio San Rafael de Pan de Azúcar. Es por ello que decidieron homenajear a su exdirectora Silvia Godoy invitándola a la ceremonia de entrega del proyecto y poniendo su nombre a la calle que cruza todo el loteo. “He visto a muchos alumnos míos, muy queridos y me han saludado con mucha emoción. Agradezco montones este reconocimiento y estoy muy contenta por ellos, porque esperaron varios años, les costó un poco. Así es que feliz”.

El seremi de Vivienda José Manuel Peralta añadió que estas 46 viviendas se suman a las más de 8300 soluciones entregadas como parte del Plan de Emergencia Habitacional en la Región de Coquimbo. “Estamos contentos de que, en Pan de Azúcar, alejado del centro urbano de Coquimbo, también estemos entregando viviendas, 46 lindas viviendas que no tienen nada que envidiarles a los conjuntos habitaciones urbanos. Muchos se conocían porque eran compañeros de curso, así es que bonito que la amistad del curso se transforme hoy día en amistad de vecindad.”

Ya con las llaves en mano, comienza el traslado de las familias hasta Villa La Paz y a organizarse para seguir embelleciendo su nuevo barrio.

Que se habla hoy :

Iniciativa pondrá a disposición descuentos en rubros comerciales e información sobre servicios municipales. Para acceder a ella se debe inscribir de manera online o presencial y funciona a través de una aplicación móvil. Descuentos en diversas áreas y rubros comerciales, pago de algunos servicios municipales y el detalle de panoramas y eventos en la comuna, son parte de los beneficios que traerá la tarjeta y aplicación móvil, “Soy Coquimbo” que anunció el alcalde Ali Manouchehri y que busca ser un aliado para las y los residentes de la comuna puerto. Para acceder a la tarjeta “Soy Coquimbo” que estará disponible desde marzo, las personas podrán inscribirse en la página web municoquimbo.cl, seguir los pasos y subir la documentación requerida. Proceso que también se realizará de manera presencial en el Edificio Consistorial, Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, Cruz del Tercer Milenio y en las delegaciones municipales. Uno de los objetivos de la administración del alcalde Ali Manouchehri, es potenciar la conectividad entre coquimbanos, coquimbanas y el municipio porteño, poniendo a disposición interesantes beneficios en el mercado local y difundiendo detalles de los servicios municipales, todo conectado a través de un sistema moderno que estará disponible para la comunidad. “Invitamos a la familia coquimbana a prepararse para ser parte de esta importante iniciativa que estamos anunciando. La tarjeta Soy Coquimbo busca ser una mano amiga para las y los residentes de la comuna, no sólo habrá importantes descuentos en áreas comerciales, sino que también tendrá valiosa información sobre los servicios municipales que tenemos a su disposición y algunos pagos de éstos”, manifestó el alcalde Ali Manouchehri. Un punto importante es que la tarjeta digital es gratuita, mientras que en su formato físico tendrá un costo de $1.000 pesos y se conecta con una aplicación móvil donde se podrá encontrar los detalles de los beneficios. Los beneficios considerarán convenios con los rubros como alimentación, mecánica automotriz, deportes, servicios, salud, artesanía, gastronomía, belleza, bienestar, vestuario, mascotas, hogar y ferretería, entre otros. Desde el municipio de Coquimbo, invitan también a las empresas locales a seguir sumándose a esta iniciativa, poniéndose en contacto con el Departamento de Fomento Productivo para ser parte de esta plataforma de beneficios que avanza a toda marcha para pronto ser una realidad para los vecinos y vecinas de Coquimbo.