Entró en vigencia la Ley N° 21.717: marco normativo para funerales de riesgo en Chile

A partir de este 21 de noviembre, entró en vigencia la Ley N° 21.717, una normativa pionera en Chile diseñada para regular los funerales considerados de riesgo. Esta legislación tiene como objetivo prevenir desórdenes y garantizar la seguridad pública, particularmente en ceremonias funerarias vinculadas a contextos de criminalidad o eventos que representen una amenaza al orden social.

¿Qué establece esta ley?

La Ley N° 21.717 define un conjunto de medidas estrictas que buscan controlar y supervisar los funerales de riesgo:

Calificación de funerales: El Delegado Presidencial Regional determinará, con base en informes de Carabineros de Chile y otros órganos del Estado, si un funeral debe ser considerado de riesgo.

Plazos estrictos: Una vez calificado como de riesgo, el funeral deberá completarse en un plazo máximo de 24 horas desde la notificación a los familiares.

Seguridad reforzada: Carabineros podrá llevar a cabo controles de identidad y revisar posibles elementos peligrosos en las inmediaciones del cementerio o crematorio.

Antecedentes y contexto

La normativa surge como respuesta a recientes incidentes en los que funerales se han convertido en escenarios de violencia y ostentación delictiva. Según la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, “esta ley es un esfuerzo por devolver tranquilidad a los barrios y garantizar la seguridad pública incluso en momentos tan sensibles como el adiós a un ser querido”.

Sanciones

El incumplimiento de las disposiciones de esta ley tendrá consecuencias severas, entre las que destacan:

Multas de hasta 20 unidades tributarias mensuales (UTM).

Penas de reclusión menor en su grado medio.

Aplicación de sanciones agravadas para delitos cometidos en el contexto de un funeral calificado como de riesgo.

¿Cómo afecta esta ley a la ciudadanía?

La implementación de la Ley N° 21.717 podría cambiar significativamente la organización de funerales en contextos de riesgo, afectando tanto a familiares como a las comunidades locales.

 

👨‍⚖️ ¿Tienes dudas sobre esta normativa o necesitas orientación legal?

Contáctanos. Nuestro equipo está aquí para resolver tus inquietudes y ofrecerte la asesoría necesaria.

👉 @abogado.carlosalvarez

✅ Tu solución legal, fácil y rápida.

carlos alvarez abogado

Que se habla hoy :

Iniciativa pondrá a disposición descuentos en rubros comerciales e información sobre servicios municipales. Para acceder a ella se debe inscribir de manera online o presencial y funciona a través de una aplicación móvil. Descuentos en diversas áreas y rubros comerciales, pago de algunos servicios municipales y el detalle de panoramas y eventos en la comuna, son parte de los beneficios que traerá la tarjeta y aplicación móvil, “Soy Coquimbo” que anunció el alcalde Ali Manouchehri y que busca ser un aliado para las y los residentes de la comuna puerto. Para acceder a la tarjeta “Soy Coquimbo” que estará disponible desde marzo, las personas podrán inscribirse en la página web municoquimbo.cl, seguir los pasos y subir la documentación requerida. Proceso que también se realizará de manera presencial en el Edificio Consistorial, Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, Cruz del Tercer Milenio y en las delegaciones municipales. Uno de los objetivos de la administración del alcalde Ali Manouchehri, es potenciar la conectividad entre coquimbanos, coquimbanas y el municipio porteño, poniendo a disposición interesantes beneficios en el mercado local y difundiendo detalles de los servicios municipales, todo conectado a través de un sistema moderno que estará disponible para la comunidad. “Invitamos a la familia coquimbana a prepararse para ser parte de esta importante iniciativa que estamos anunciando. La tarjeta Soy Coquimbo busca ser una mano amiga para las y los residentes de la comuna, no sólo habrá importantes descuentos en áreas comerciales, sino que también tendrá valiosa información sobre los servicios municipales que tenemos a su disposición y algunos pagos de éstos”, manifestó el alcalde Ali Manouchehri. Un punto importante es que la tarjeta digital es gratuita, mientras que en su formato físico tendrá un costo de $1.000 pesos y se conecta con una aplicación móvil donde se podrá encontrar los detalles de los beneficios. Los beneficios considerarán convenios con los rubros como alimentación, mecánica automotriz, deportes, servicios, salud, artesanía, gastronomía, belleza, bienestar, vestuario, mascotas, hogar y ferretería, entre otros. Desde el municipio de Coquimbo, invitan también a las empresas locales a seguir sumándose a esta iniciativa, poniéndose en contacto con el Departamento de Fomento Productivo para ser parte de esta plataforma de beneficios que avanza a toda marcha para pronto ser una realidad para los vecinos y vecinas de Coquimbo.